Dolor miofascial y Fibromialgia

Dolor miofascial y Fibromialgia
M. Ruiz1, V. Nadador2, J. Fernández-Alcantud3, J. Hernández-Salván1, I. Riquelme3, G. Benito4

1 F.E.A. Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor
2 D.U.E. Terapia del Dolor
3 M.I.R. Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor
4 Psicólogo Terapia de Unidad de Dolor,

Unidad de Dolor, Hospital Universitario Príncipe de Asturias
Alcalá de Henares-Madrid

sindrome-miofascial1

RESUMEN
Para el estudio de esta entidad es necesario conocer dos conceptos básicos: tensión muscular y “trigger points”. No existe ninguna teoría totalmente aceptada en la actualidad, aunque parece que existe un componente autonómico y otro de sensibilización central. Un minucioso examen físico y una completa historia clínica son los dos elementos fundamentales para llegar al diagnóstico.

El dolor miofascial comprende un heterogéneo grupo de enfermedades que requiere un tratamiento multidisciplinar. El tratamiento de elección es la terapia física, en especial los ejercicios de estiramiento diseñados para recuperar la longitud del músculo.

sindrome miofascial
sindrome miofascial
DOLOR MIOFASCIAL
INTRODUCCIÓN
El dolor miofascial es una importante fuente de alteraciones para los sujetos que la padecen. Su prevalencia es muy elevada en atención primaria, aunque es aún mayor en los centros de atención especializada, siendo muy variables las cifras que se encuentran en la literatura.

El término dolor miofascial es muy amplio, se aplica a dolor en los tejidos blandos de etiología desconocida y engloba cuadros muy variados tales como el síndrome miofascial, la cefalea tensional, ciertas alteraciones de la articulación temporomandibular, etc.

La fibromialgia forma parte para algunos autores de un concepto más amplio denominado“síndrome de fatiga crónica”, y para otros el síndrome miofascial es una forma de fibromialgia (1), lo que está claro es que la patogenia es desconocida para todos ellos.

CLÍNICA
Para comprender el origen del dolor miofascial es necesario conocer dos conceptos: tensión muscular y “trigger points” (puntos gatillo). La tensión muscular es el producto de dos factores distintos: el tono viscoelástico y la actividad contráctil. El tono viscoelástico puede ser dividido a su vez en dos partes, la rigidez viscoelástica y la rigidez elástica.

La rigidez elástica se genera en función del movimiento, mientras que la viscoelástica lo hace en función de la velocidad.

La actividad contráctil se compone de tres tipos: contractura, espasmo electrogénico (patológico) y rigidez electrogénica.

La contractura no produce registro electromiográfico y se origina en el interior de las fibras musculares.

El espasmo electrogénico es una contracción muscular patológica involuntaria originada en las motoneuronas alfa y en la placa motora.

La rigidez electrogénica se refiere a la tensión muscular derivada de la contracción del músculo en individuos que no están relajados (2).

Compárteme!!!Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedIn

Autor: Acofifa

ASOCIACION DE FIBROMIALGIA ,SINDROME DE FATIGA CRONICA Y SENSIBILIDAD QUIMICA MULTIPLE

5 opiniones en “Dolor miofascial y Fibromialgia”

Responder a Kelvianny Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *